top of page

El libro abierto de la Innovación Social

  • Alejandra Celis
  • 25 mar 2016
  • 4 Min. de lectura

The Open Book of Social Innovation

Por:

Robin Murray

Julie Caulier-Grice

Geoff Mulgan

Fuentes:

The Young Foundation

The Lab. Innovating Public service

NESTA The National Endowment for science, techonology and arts

Maneras de diseñar, desarrollar y crecer la Innovación Social

Es un libro sobre las muchas maneras en que la gente esta creando nuevas y más efectivas respuestas a los grandes desafíos de nuestros tiempos: Como eliminar nuestra huella de carbono, como mantener a las personas saludables y como terminar con la pobreza.

Describe metodologías y herramientas utilizadas alrededor del mundo, en el marco de una nueva economía social, de empresas y emprendedores sociales, explora modelos de financiamiento y sostenibilidad, y presenta casos de estudio, en sectores públicos y privados ya que la innovación social no se restringe en limites de disciplinas o a sector de la economía.

Este libro crea un mapa de ruta y un conocimiento base sobre la Innovación Social.

¿POR QUÉ INNOVACIÓN SOCIAL?

Durante la ultima década la Innovación Social ha adquirido un posicionamiento como campo disciplinar y de estudio que antes no tenía, la razón principal es que las estructuras y políticas existentes no han podido resolver los mayores problemas que enfrenta la humanidad actualmente como eliminar nuestra huella de carbono, mantener a las personas saludables y terminar con la pobreza; en esta medida la Innovación Social ha cobrado importancia no como respuesta sino como camino para hallar las respuestas.

La Innovación Social se abre camino para entrelazar por un lado las políticas convencionales del sector público y por el otro las estrategias convencionales del mercado, para buscar solucionar desafíos y grandes problemas que requieren ambas partes, en el proceso esta rompiendo un sin número de paradigmas y es posible encontrar gran número de iniciativas que aprovechan las ultimas transformaciones sociales y tecnológicas para generar organizaciones más abiertas e innovadoras, por ejemplo existe mayor innovación sobre el autocuidado y la salud pública que sobre hospitales, más innovación sobre gestión de la cronicidad que sobre fondos de pensión, más innovación sobre reciclaje y eficiencia energética que sobre producción de energía. De esta manera la innovación social se posiciona en una nueva economía que combina viejos elementos con muchos nuevos, The Open Book of Social Innovation la describe como La Economía Social (Social Economy) que no se basa en la producción o en el consumo.

ECONOMÍA SOCIAL EMERGENTE "UNA NUEVA ECONOMÍA"

Caracterízada por:

  1. Relaciones / Conectar

  2. Limites borrosos entre producción y consumo

  3. Énfasis en colaboración e interacción

  4. Valores y misiones (Rol fuerte)

Gran parte de esta nueva economía se basa en sistemas de distribución.

El Rol del Consumidor cambia de un jugador pasivo a uno activo, es el fin de una línea de consumo masivo a un proceso circular de producción doméstica y reproducción.

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LA INNOVACIÓN SOCIAL

  1. Éxito Medible

  2. Forma Organizacional abierta y social

  3. Teje alianzas y redes

CONECTAR PERSONAS, IDEAS Y RECURSOS

Según algunos de los principales pensadores de la innovación, como John Kao and Rosabeth Moss Kanter, Mark Moore, Manuel Castells y Roberto Unger, "La innovación social es un libro abierto y un proceso abierto" que requiere conectar diferentes actores con diferentes funciones:

- Las abejas (individuos creativos con ideas y energía)

- Los arboles (grandes instituciones con la estructura y el dinero para hacer que las cosas sucedan)

EL PROCESO DE LA INNOVACIÓN SOCIAL

Seis momentos que buscan llevar las ideas desde su nacimiento hasta el impacto, no son necesariamente secuenciales, ni lineales; cada innovación los usará según su propio proceso y necesidades.

  1. Indicadores, Inspiración y Diagnostico

  2. Propuestas e Ideas

  3. Prototipar y ejecutar pilotos

  4. Sostenibilidad

  5. Escalar y Difundir

  6. Cambio Sistemático

Cada Momento asocia un conjunto de metologías y herramientas que son detalladas en el libro y que a continuación agruparé en grandes clasificaciones de acuerdo a su finalidad y uso:

1. Indicadores, Inspiración y Diagnostico:

Enmarcando la pregunta

Catalizadores e Inspiradores

Reconociendo el problema

Investigación y mapeo

El circuito de información

Nuevas perspectivas

Hacer los problemas visibles y tangibles

Llamar la atención

De síntomas a causas

2. Propuestas e Ideas:

Encontrando la respuesta correcta

Imaginando soluciones

Pensando Diferente

Innovación Abierta

Participación

Facilitar la Participación

Instituciones

3. Prototipar y ejecutar pilotos:

Prototipar, pilotos y pruebas

Finanzas para las ideas emergentes

4. Sostenibilidad:

Creando un Modelo de Negocios

Propiedad y forma de la organización

Gobernabilidad

Modelo de organización y gestión

Operación

Capital relacional

Capital de riesgo

Mantenimiento de instituciones a través del sector público

5. Escalar y Difundir

Generando difusión

Inspiración

Difusión de la demanda

Escalar y difundir en el sector público

Puesta en marcha y adquisiciones

Proveedores de la Innovación

Transmisores

Organización y Escala

Indicadores para mostrar que funciona y que debe ser replanteado

6. Cambio Sistemático

Ideas que activan la innovación sistemática

Estructuras e infraestructura para soportar nuevos sistemas

Formación de Usuarios y productores

Movimientos estratégicos para acelerar nuevos sistemas

Cambios legales y normativos

Información, contabilidad y estadística

Alianzas progresivas y movimientos sociales

Financiamiento sistémico

Ejemplo del planteamiento estratégico de la Fundación Nike

CAMINOS PARA SOPORTAR LA INNOVACIÓN SOCIAL

  1. Sector Público

  2. Economía de la Subvención (Grant Economy)

  3. El Mercado (Market Economy)

  4. Economía Doméstica (Household Economy)

Crear las condiciones necesarias para la innovación social marcará el mayor o menor impacto que una organización pueda generar, así como su sostenibilidad en el tiempo; al interior de la organización será necesario articular grupos, laboratorios y redes para promover la innovación y generar circuitos de información, al exterior será necesario articular a los grandes actores de la Nueva Economía Social, con el fin ultimo de establecer circuitos de colaboración interna y externa que permitan el florecimiento de la innovación social.

Para ampliar la información puede consultar en

Comments


Diseño e Innovación Social

© 2016 por CARTUJO DISEÑO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page